Archivo de la categoría: Uncategorized

La Junta respalda un proyecto de investigación sobre variedades autóctonas de vid de Los Pedroches

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello, ha presentado hoy un proyecto de recuperación del viñedo histórico de Los Pedroches que impulsa el periodista e historiador Francisco Javier Domínguez. Cabello ha destacado que “se trata de una iniciativa innovadora y de gran interés para la viticultura cordobesa, que busca poner en valor un patrimonio varietal de viñas en peligro de extinción”. La delegada ha mostrado su satisfacción de que la Consejería de Agricultura, a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), colabore en una línea de experimentación de futuro, y que puede suponer un camino a potenciar a medio y largo plazo en la comarca del norte de la provincia, en un ejemplo más de la colaboración público-privada que impulsa la Junta de Andalucía.

Entre los objetivos del proyecto están los de identificar y recuperar variedades autóctonas, analizar cómo era la cultura del vino en Los Pedroches mediante estudios históricos y agronómicos y proceder a una progresiva recuperación de este patrimonio. Además se realizará una plantación de viñedo experimental y se creará un campo de viñas madres en una finca de Alcaracejos durante la próxima primavera, para conservar las variedades autóctonas. La progresiva plantación de viñedos en la zona, cuando sea posible, contribuirá a una diversificación del paisaje y podría convertirse en un recurso económico.

Según ha resaltado Francisco Javier Domínguez, los primeros resultados de los análisis de ADN están siendo de gran interés. Se han seleccionado muestras de 27 vides/parras,estudiadas por la Universidad Pública de Navarra gracias al interés en el proyecto del profesor Gonzaga Santesteban, coordinador del grupo de investigación del Fruticultura y Viticultura de la Universidad Pública de Navarra. De las plantas analizadas, las características de ocho muestras no coinciden con las de ningún registro de variedades. Además, de entre las ya conocidas destaca el hallazgo de la hebén, una variedad madre que desempeñó un papel fundamental en la generación del vasto patrimonio varietal ibérico y que hoy día es muy poco frecuente.

Entre las desconocidas merecen especial atención una variedad tinta que aparece repetida en varias zonas de Pedroche y de Alcaracejos, y una blanca presente en Pozoblanco y Añora. Ambas se han llegado a vinificar con resultados óptimos, y tienen una alta probabilidad de ser variedades únicas. Ya en la pasada vendimia, el catedrático de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba, Juan Moreno, colaboró en la vinificación de una pequeña partida de la variedad tinta con resultados positivos. Estas dos variedades se han nombrado provisionalmente como amparo, la tinta, y arises, la blanca.

La colaboración de IFAPA se enmarca en el proyecto “AVA, Investigación e Innovación Tecnológica en Vitivinicultura”, ya que entre los objetivos planteados en este proyecto está la prospección y caracterización de variedades minoritarias andaluzas. El IFAPA de Cabra se ha incorporado en este año 2020, comenzando a realizar los estudios de caracterización agronómica y enológica que se alargarán en los próximos cuatro o cinco años. En primavera se realizará la recogida del material vegetal y los trabajos de caracterización morfológica y ampelográfica por parte del IFAPA Rancho de la Merced, así como los de saneamiento vegetal por parte del IFAPA de Málaga, ambos participantes en el proyecto.

Resultados prometedores

Francisco Javier Domínguez se ha referido a las declaraciones de Gonzaga Santesteban en las que afirma que son resultados muy interesantes, sobre todo en lo que respecta a la variedad blanca y a la variedad tinta y a la aparición de la hebén, que demuestra que en la zona debió existir un desarrollo varietal importante. Para Santesteban lo importante empieza ahora porque como ha expresado es necesario proteger este material vegetal, cultivarlo, elaborar vino y potenciar una viticultura singular y diferenciada como demandan los consumidores.

Antecedentes históricos del cultivo de la vid en Los Pedroches

Hasta principios del siglo XX el cultivo del viñedo estuvo presente en la comarca de Los Pedroches. A día de hoy existe un viñedo prácticamente testimonial, de forma que SIGPAC registra un total de 56 hectáreas en la comarca. Existe un amplio catálogo de fuentes que nos hablan del viñedo de Los Pedroches desde finales de la Edad Media. En 1478 Pedroche encabezaba el abono de los diezmos del vino en la diócesis de Córdoba y contaba con una amplia extensión de vides. Durante los siglos XVII y XVIII se da un importante esplendor de este cultivo en Castilla, y en Los Pedroches se mantienen más de 4.000 fanegas, unas 2.500 hectáreas.

En el siglo XIX se produce un progresivo declive del cultivo, cediendo espacio al olivar y a la ganadería. El olivo cobra protagonismo y las plantaciones de la sierra van dando paso a los nuevos olivares, cuyo aceite de gran calidad es más demandado que unos vinos que en la mayoría de los casos eran para autoconsumo de los propios pueblos de la zona. La plaga de la filoxera a finales del siglo XIX destruyó prácticamente todo el viñedo de Los Pedroches, que no se replantó porque las propiedades eran pequeñas, no había grandes propiedades ni bodegas y su carácter de autoconsumo hizo que no fuera rentable acometer una nueva plantación, por lo que se perdió el cultivo, su tradición y la cultura que lleva asociada.

Sin embargo en algunos puntos concretos sí se conservaron algunos viñedos bien porque no les atacó la plaga bien porque sus propietarios replantaron o mantuvieron las viñas en lindes de fincas, o para aprovechar el fruto para vinos rústicos de pitarra, vinagres o para el consumo directo de las uvas. También en las casas y pequeñas huertas quedaron viñas, así como en puntos en los que por sus condiciones climáticas o de suelo no afectó la filoxera. “Estas viñas han llegado hasta nuestros días como en una cápsula del tiempo y es un trabajo casi de arqueología verde recuperarlas”, ha concluido Domínguez.

Vendimia actual y datos del sector

Por otra parte la delegada ha destacado la normalidad con la que se ha desarrollado la vendimia en la provincia, prácticamente finalizada, y ha querido agradecer al sector vitivinícola las medidas implantadas con motivo de la pandemia de COVID-19, y el esfuerzo realizado.

Actualmente el sector vitivinícola cordobés cuenta con más de 5.400 hectáreas en la provincia, más de 1.800 viticultores y 106 industrias dedicadas a la elaboración de vinos. Existen en la provincia cuatro figuras de calidad: la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y la DOP Vinagres de Montilla-Moriles, junto con los Vinos de la Tierra-IGP de Córdoba y de Vinos de la Tierra-IGP Villaviciosa de Córdoba. En 2019 se han vendido al exterior productos por valor de más de 12 millones de euros, consolidando las cifras de los años previos.

IFAPA Y UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA AVANZAN EN LA OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE OLIVO

Se pone en marcha la comercialización de las nuevas variedades Sikitita-1 y Sikitita-2 que destacan por la composición de sus aceites y sus perfiles sensoriales

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), sigue avanzando en la obtención de nuevas variedades de olivo, gracias a la colaboración con la Universidad de Córdoba. En este sentido, investigadores de ambas instituciones han analizado los trabajos encaminados a la comercialización de la variedad Sikitita. Hasta la fecha se han plantado más de 1.000 hectáreas de Sikitita, no solo en España, sino en otros países como Portugal o Estados Unidos. Esta variedad es la primera obtenida en un programa de mejora de olivo con un porte llorón especialmente adaptado al sistema de formación en seto y se enmarca en los trabajos contemplados en la colaboración entre estas entidades.

De otro lado, se ha puesto en marcha la comercialización de dos nuevas variedades Sikitita-2 y Sikitita-3. Estas variedades también están adaptadas al cultivo en seto, aunque en el caso de Sikitita-3 su vigor medio también la hace adaptada al cultivo en vaso. Las dos nuevas variedades destacan además por la composición de sus aceites y sus interesantes perfiles sensoriales. Su elevado porcentaje de ácido oleico, similar al Picual, unido a un alto contenido en fenoles les confiere una gran estabilidad.

Por tanto, estas dos variedades vienen a cubrir una necesidad del olivar en seto de nuevas variedades con aceites estables y diferenciados de Arbequina. Se espera que en pocos meses se puedan empezar a comercializar las primeras plantas.

El programa de mejora genética entre el Ifapa y la UCO comenzó a desarrollarse hace más de 25 años con el objetivo de obtener variedades adaptadas a las tendencias actuales de la olivicultura. Desde entonces, y hasta la fecha, se han evaluado más de 10.000 genotipos procedentes de más de 100 cruzamientos.

aumenta la superficie dedicada al olivar

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello, ha destacado cómo está evolucionando el paisaje agrícola de la provincia, que se constata a través de las declaraciones de superficie que realizan los agricultores en la solicitud única de la PAC. Cabello ha señalado que entre las dos últimas campañas disponibles, “se comprueba que los cultivos herbáceos tradicionales están dando paso a otros usos, como ya se viene observando en años previos”.

Las declaraciones de superficie de olivar continúan aumentando en la provincia, y en 2020 hay contabilizadas 356.058 hectáreas, 1.867 más que el pasado año. Este incremento del 0,5% se suma a la tendencia ascendente de los últimos años. Hace 10 años la superficie no llegaba a las 329.000 hectáreas.

Como ha señalado la delegada, la provincia está apostando por los cultivos leñosos, y destaca el incremento del 53% en la superficie de almendro, que pasa de 6.257 hectáreas a 9.582, cuando hace diez años no superaba las 600 hectáreas en Córdoba. “Además este cultivo se está implantando en tierras de buena aptitud agronómica, ligado en bastantes ocasiones a la posibilidad de riegos”, sostiene Cabello. Por su parte la superficie de pistacho se incrementa en un 13%, hasta las 611 hectáreas.

Otros incrementos de superficie destacables son los del ajo, que crece un 6% hasta las 1.752 hectáreas, el anís dulce, que aumenta un 31% hasta las 3.628, y las especies aromáticas herbáceas que ya suponen 79 hectáreas en la provincia.

El crecimiento en el viñedo de vinificación es de tres hectáreas, y rompe la tendencia que se venía observando años atrás, hasta situarse en 4.441 hectáreas en la provincia.

En el apartado de los cereales de invierno, el trigo blando sufre un descenso del 5,5%, hasta situarse en 22.089 hectáreas. El trigo duro sólo reduce su superficie en 270 hectáreas hasta situarse en las 35.929. Por su parte la cebada se incrementa un 4,7% hasta situarse por encima del trigo blando, con 23.008 hectáreas.

Por su parte las oleaginosas se reducen. El girasol lo hace un 6,7% hasta los 25.584 hectáreas. Más significativa es la caída en superficie de la colza, que en un solo año pasa de 2.867 hectáreas hasta las 1.373. El maíz sufre un descenso del 62% hasta las 984 hectáreas, la quinoa, se reduce en un 14% hasta las 1.484 hectáreas y el algodón cae un 7% hasta las 4.246.

la junta potencia su red de información agroclimática

Entre estas estaciones figura la de Hinojosa del Duque.

La Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha des- arrollado una nueva página web que permite avanzar y mejorar en la información meteorológica que se ofrece. Al mismo tiempo facilita la descarga de estos datos gracias al servicio web REST con el que se puede consultar toda la información recogida por las cien estaciones meteorológicas de que dispone en Andalucía.

Este servicio es consecuencia de la política de Open Data (datos abiertos) de la Junta de Andalucía, que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control. Los datos deben publicarse en bruto, es decir, sin pro – cesar, bien estructurados y en formatos conocidos que faciliten su reutilización. De esta forma, cualquier persona u organización puede construir sobre ellos una nueva idea que resulte en nuevos datos, conocimientos, mejorar procesos, dar valor añadido a los existentes o incluso crear nuevos servicios. Por lo tanto, tiene un considerable potencial económico y, además, favorece la transparencia, participación y colaboración ciudadana, necesarios para contar con un gobierno más abierto.

El acceso a esta site se realiza a través de la web del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucia, Ifapa (www.ifa- pa.es) o en el portal Servifapa (www.servifapa.es). Además, en este portal se dan recomendaciones de riego para los diferentes cultivos de Andalucía utili – zando los datos que suministra la RAI.

La Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA)

La información meteorológica es en la actualidad una herramienta imprescindi- ble para la toma de decisiones en la agricultura, resultando imprescindible, en – tre  otras  cuestiones,  para  el  cálculo  de  las  necesidades  de  agua  de  los cultivos, lo que permite hacer un uso más eficiente del agua de riego. En An- dalucía se dispone de diversas fuentes para obtener información meteoroló – gica de aplicación a la agricultura. Entre ellas se encuentra la suministrada por la RIA que surge de la necesidad de facilitar a agricultores y técnicos información  meteorológica  para  calcular  las  necesidades  de  agua  de  los cultivos y programar sus riegos.

La Red suministra información de las principales variables meteorológicas, como son la temperatura y humedad relativa del aire, la velocidad y dirección del viento, la radiación solar y la precipitación en forma de lluvia. Estas variab – les permiten estimar la evapotranspiración de referencia, variable imprescindi- ble para estimar las necesidades de riego.

La RIA se encuentra operativa desde 1999 y cuenta actualmente con cien es – taciones meteorológicas automáticas distribuidas por toda Andalucía y situadas en  las  zonas  regables.  Al  mismo  tiempo,  forma  parte  del  Sistema  de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) y desempeña un papel fun – damental en los trabajos de asesoramiento que se vienen realizando desde

2001 por parte del Sistema de Asistencia al Regante del Ifapa. De esta forma contribuye de manera decisiva al ahorro de agua siendo cada vez más utili – zada por agricultores y técnicos en su trabajo diario.

El Centro de estudios de la dehesa de la junta de andalucía en hinojosa analiza nuevas tecnologías de pasto y bellotas

El proyecto SensDehesa avanza en mejorar la toma de decisiones sobre el pastoreo por su importancia para la ganadería de precisión

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a tra- vés del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) viene desarrollando el proyecto SensDehesa, orientado a la evaluación de la producción de pasto y bellota en la dehesa mediante las últimas tecnolo- gías para su implementación en la ganadería de precisión. Se trata de avanzar en la integración de estas tecnologías de observación de la tierra mediante sensores y sistemas de localización precisa, de cara a la toma de decisiones sobre gestión del pastoreo en la dehesa.

Estas actuaciones de investigación y transferencia de tecnología del Ifapa se desarrollan desde el Centro de Estudios para la Dehesa de Hinojosa del Du- que y por investigadores del Centro Alameda del Obispo, de Córdoba. La Con- sejería  de  Agricultura   viene  trabajando  en  la  necesidad   de  tecnología, formación e innovación para abordar los principales problemas que amenazan la continuidad del sistema de dehesa, atribuyendo al Ifapa la responsabilidad de promover, impulsar y coordinar las líneas de trabajo que permitan acometer los objetivos de conservación y gestión integral de este ecosistema.

La observación a través de las altas tecnologías y los trabajos de campo permiten estimar la producción y calidad del pasto y predecir la producción de bellota, principales alimentos del ganado en la dehesa. Se trata de estimar la producción y la calidad de los pastos de dehesa integrando modelos de creci- miento, sensores remotos, información meteorológica y medidas en campo así como de integrar la información proporcionada por el seguimiento de ganado ovino y vacuno mediante el GPS.

Otro de los objetivos pasa por explorar la estimación de la producción de bello- ta de las encinas y alcornoques. Finalmente se trata de aplicar las herramien- tas desarrolladas para estimar la producción de pasto y bellota en las fincas colaboradoras del proyecto y su implantación como modelo de gestión pastoral inteligente de la dehesa.

Para la consecución de estos objetivos se dispone de instrumentación en va- rias fincas de dehesa, incluido el centro Ifapa de Hinojosa del Duque en el que se recogen datos GPS del movimiento del ganado. Además, se están recopi- lando  datos  de  todas  las  variables  que  influyen  en  el  balance  de  agua  y energía en la dehesa. Para ello se dispone de tres estaciones meteorológicas completas, tres sistemas de covarianza de torbellinos para medir los flujos de energía, agua y carbono tanto en pasto abierto como en el sistema pasto-árbol y tres cámaras digitales programables para el seguimiento fenológico de pasto y arbolado.

Además, se usan las imágenes de los satélites Sentinels del programa Coper- nicus de la Unión Europea y de manera complementaria se están realizando vuelos en las fincas colaboradoras, tanto tripulados como usando drones, en los que se estudia en detalle momentos clave en el ciclo fenológico de la enci- na y el pasto que serán integrados en modelos de producción de pasto y bello- ta. Por último, también se está desarrollando un algoritmo de visión artificial que mediante un aprendizaje supervisado logre un conteo automático de bello- tas a partir de fotografía.

Los principales resultados del proyecto SensDehesa han consistido en la vali- dación  y  aplicación  de  un  modelo  de  producción  de  pasto  de  la  dehesa mediante sensores remotos a bordo de satélite en las fincas colaboradoras del proyecto, la determinación de indicadores de la fenología del pasto de dehesa a partir de imágenes de satélite y el análisis de su relación con el estado hídri- co del suelo. Además, se ha conseguido la aplicación de imágenes térmicas para el seguimiento de la sequía, el uso de sistemas de covarianza de torbelli- nos para desarrollar un modelo de seguimiento de la evapotranspiración y la obtención de los primeros resultados de conteo automático de bellota.

Comienzan las obras de mejora de la biblioteca de hinojosa del duque.

La Diputación de Córdoba, en el marco de la convocatoria FEDER de Proyectos Singulares de Economía Baja en Carbono para entidades locales, comienza la rehabilitación energética de la envolvente térmica de la Biblioteca Municipal en Hinojosa del Duque, por valor de 59.000 euros, gracias a las ayudas solicitadas por la institución provincial al IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), en el seno del programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020.

Así lo ha destacado la delegada de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades de la institución provincial, Dolores Amo, quien ha asegurado que “la rehabilitación energética de estos edificios se presenta como una oportunidad para aumentar el valor patrimonial de los mismos dotándolos de nuevas capacidades y aptitudes ya que, desde hace unos años, es una realidad muy necesaria tanto por el ahorro económico que supone como por el acondicionamiento térmico que posibilita”.

“La rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios debe de convertirse en una estrategia prioritaria para la provincia de Córdoba, ya que ésta proporciona  mayores ahorros energéticos a largo plazo y la introducción de energías renovables. Hay que tener en cuenta, que los edificios construidos en España antes de los años 80 carecen en su mayoría de aislamiento térmico en su envolvente, ya que hasta la fecha no existía ninguna normativa que lo exigiera”, ha destacado Amo.

En este sentido, el proyecto consiste en la sustitución de los 3 balcones y 16 ventanas con las que cuenta el edificio de la Biblioteca Municipal de Hinojosa del Duque, cambiándose los actuales elementos metálicos por otros de aluminio con

rotura de puente térmico y vidrios dobles. Además se aplicara una nueva capa de

material en el interior de los muros para mejorar el mencionado aislamiento térmico.

Esta intervención pretende aumentar el grado de aislamiento térmico, reduciéndose la transmitancia (cantidad de energía que atraviesa a un cuerpo) en un 60 por ciento, lo que supondrá la reducción de consumo de energía y, por tanto, el gasto anual energético bajará sustancialmente.

Dolores Amo ha destacado que “este proyecto supondrá no solo una mejora medio ambiental muy significativa, una mejora de la climatización del edificio y un servicio público más sostenible, sino también un importante ahorro para el ayuntamiento de Hinojosa del Duque en gasto energético”.

Amo ha destacado que “este programa de ayudas, dirigido a ayuntamientos y entidades locales, cuenta con el objetivo principal de emplear tecnologías para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente mejorando la calidad de nuestros edificios públicos mediante rehabilitaciones energéticas que nos permitan valorar y orientar mejor las propuestas municipales de forma más eficiente”.

La también vicepresidenta primera de la Diputación de Córdoba ha abundado en que “propuestas como ésta que hoy damos a conocer ponen de manifiesto la importancia de Europa en la vida de nuestros pueblos, y es que el desarrollo de estas iniciativas de carácter europeo unidas a programas como los Planes Provinciales, el Plan de Concertación o el Plan de Caminos reflejan el compromiso de la institución provincial con sus municipios”.

“Propuestas como el Plan Córdoba 10, permitirán la puesta en circulación de 10 millones de euros en la provincia, visibilizando el ejercicio de responsabilidad que la Diputación ha venido realizando, en los últimos meses, para dar respuesta a las necesidades municipales”, ha apuntillado Amo.

Por su parte, el alcalde de la localidad, Matías González, ha resaltado el papel de la Diputación como aliada de los ayuntamientos de la provincia, “poniendo en marcha iniciativas como las que hoy presentamos, pero también a través de herramientas como el Plan Plurianual que nos permitirá, en el caso de Hinojosa, la ampliación y reforma de la residencia de psicodeficientes, con un presupuesto superior a los 260.000 euros”.

González ha apuntado que “el trabajo de la institución provincial en nuestro pueblo facilitará mejoras como la instalación de una caldera de biomasa en la piscina climatizada, el cambio del vaso de la piscina municipal o la rehabilitación de la pista polideportiva”.

“Intervenciones que, junto a planes de carácter provincial como el de Barreras Arquitectónicas o el Empleo, redundarán en la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, ha concluido González.

la junta avala la calidad de dos talleres de artesanía de hinojosa y villanueva de córdoba

La Comisión de Artesanía de Andalucía, órgano adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ha informado favorablemente de la ampliación de las Zonas de Interés Artesanal de Los Pedroches y La Rambla -ambas en Córdoba- y de la de Valverde del Camino en Huelva. Asimismo, ha acordado otorgar a una artesana de Ayamonte (Huelva) la ‘Carta de Maestro Artesano’.

En la reunión celebrada hoy, este órgano ha decidido aprobar la inclusión de dos nuevos talleres a la Zona de Interés Artesanal de Los Pedroches, concretamente el de carpintería de Hinojosa del Duque ‘Francisco Javier Sánchez Gómez’ y el taller de curtiduría ‘Francisco Pozo Higuera’ de Villanueva de Córdoba.

El taller de Francisco Javier Sánchez Gómez tiene en marcha diversas líneas de trabajo relacionadas con el diseño y fabricación de puertas y de cualquier tipo de mueble a medida y con el torneado de madera, una técnica que utiliza para crear nuevas obras y producir piezas que sirven para la restauración de mobiliario antiguo. También realiza artesonados, talla de madera o restauración de muebles antiguos.   Este artesano cuenta con 15 años de experiencia en el sector y ha ido adquiriendo y desarrollando nuevas técnicas y materiales.

Por su parte, al artesano Francisco Pozo Higuera desempeña su experiencia profesional en el ámbito de la curtiduría vegetal de pieles de vacuno, caprino y ovino. Las materias primas usadas en su taller son pieles de ganado, cal viva convertida  en hidrato de cal, estiércol de paloma, grasa obtenida de pescado azul o taninos. Pertenece a la Asociación de Artesanos de los Pedroches ‘Ofiarpe’.

Esta Zona de Interés Artesanal se compone, tras estas dos incorporaciones, de 20 miembros.

En el caso de la Zona de Interés de La Rambla, se incorpora el ceramista ‘Rafael Ruiz León’, que eleva a 34 el número de talleres incluidos. Este profesional comenzó su andadura a los 15 años dedicado a la fabricación de artículos de decoración hechos en torno. En 2008 creó su propio taller especializado en la cerámica decorativa, además de en la fabricación de jarrones, ánforas o cerámica de jardinería. Este artesano ha obtenido diversos premios en los concursos internacionales de cerámica celebrados en La Rambla. 

En el caso de la Zona de Interés Artesanal de Valverde del Camino, esta área se ha ampliado con los talleres de carpintería ‘Nuevo Huvi’ y ‘Muebles Andévalo’.  ‘Nuevo Huvi’, empresa con nueve trabajadores en plantilla, es especialista no sólo en cocinas sino también en armarios, vestidores y puertas de paso realizados a medida. El taller ‘Muebles Andévalo’ nació en 1993 y fabrica muebles artesanales de gran calidad realizados en maderas nobles, con distintos acabados y estilos diferentes.

Con esta ampliación, la Zona de Interés Artesanal de Valverde del Camino está integrada por 20 talleres.

La Zona de Interés Artesanal aglutina varias agrupaciones municipales, términos municipales completos o parte de ellos en los que concurren especiales características de producción o comercialización artesana o de concentración de talleres artesanos, cuyos productos se identifican como genuinos. Con este reconocimiento, la Consejería de Economía tiene como objetivo impulsar la actividad y la competitividad de la artesanía local, potenciando la cooperación y colaboración dentro del sector para provocar sinergias con empresas de otros segmentos y reforzar su capacidad de innovación y modernización.