IFAPA Y UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA AVANZAN EN LA OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE OLIVO

Se pone en marcha la comercialización de las nuevas variedades Sikitita-1 y Sikitita-2 que destacan por la composición de sus aceites y sus perfiles sensoriales

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), sigue avanzando en la obtención de nuevas variedades de olivo, gracias a la colaboración con la Universidad de Córdoba. En este sentido, investigadores de ambas instituciones han analizado los trabajos encaminados a la comercialización de la variedad Sikitita. Hasta la fecha se han plantado más de 1.000 hectáreas de Sikitita, no solo en España, sino en otros países como Portugal o Estados Unidos. Esta variedad es la primera obtenida en un programa de mejora de olivo con un porte llorón especialmente adaptado al sistema de formación en seto y se enmarca en los trabajos contemplados en la colaboración entre estas entidades.

De otro lado, se ha puesto en marcha la comercialización de dos nuevas variedades Sikitita-2 y Sikitita-3. Estas variedades también están adaptadas al cultivo en seto, aunque en el caso de Sikitita-3 su vigor medio también la hace adaptada al cultivo en vaso. Las dos nuevas variedades destacan además por la composición de sus aceites y sus interesantes perfiles sensoriales. Su elevado porcentaje de ácido oleico, similar al Picual, unido a un alto contenido en fenoles les confiere una gran estabilidad.

Por tanto, estas dos variedades vienen a cubrir una necesidad del olivar en seto de nuevas variedades con aceites estables y diferenciados de Arbequina. Se espera que en pocos meses se puedan empezar a comercializar las primeras plantas.

El programa de mejora genética entre el Ifapa y la UCO comenzó a desarrollarse hace más de 25 años con el objetivo de obtener variedades adaptadas a las tendencias actuales de la olivicultura. Desde entonces, y hasta la fecha, se han evaluado más de 10.000 genotipos procedentes de más de 100 cruzamientos.

aumenta la superficie dedicada al olivar

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello, ha destacado cómo está evolucionando el paisaje agrícola de la provincia, que se constata a través de las declaraciones de superficie que realizan los agricultores en la solicitud única de la PAC. Cabello ha señalado que entre las dos últimas campañas disponibles, “se comprueba que los cultivos herbáceos tradicionales están dando paso a otros usos, como ya se viene observando en años previos”.

Las declaraciones de superficie de olivar continúan aumentando en la provincia, y en 2020 hay contabilizadas 356.058 hectáreas, 1.867 más que el pasado año. Este incremento del 0,5% se suma a la tendencia ascendente de los últimos años. Hace 10 años la superficie no llegaba a las 329.000 hectáreas.

Como ha señalado la delegada, la provincia está apostando por los cultivos leñosos, y destaca el incremento del 53% en la superficie de almendro, que pasa de 6.257 hectáreas a 9.582, cuando hace diez años no superaba las 600 hectáreas en Córdoba. “Además este cultivo se está implantando en tierras de buena aptitud agronómica, ligado en bastantes ocasiones a la posibilidad de riegos”, sostiene Cabello. Por su parte la superficie de pistacho se incrementa en un 13%, hasta las 611 hectáreas.

Otros incrementos de superficie destacables son los del ajo, que crece un 6% hasta las 1.752 hectáreas, el anís dulce, que aumenta un 31% hasta las 3.628, y las especies aromáticas herbáceas que ya suponen 79 hectáreas en la provincia.

El crecimiento en el viñedo de vinificación es de tres hectáreas, y rompe la tendencia que se venía observando años atrás, hasta situarse en 4.441 hectáreas en la provincia.

En el apartado de los cereales de invierno, el trigo blando sufre un descenso del 5,5%, hasta situarse en 22.089 hectáreas. El trigo duro sólo reduce su superficie en 270 hectáreas hasta situarse en las 35.929. Por su parte la cebada se incrementa un 4,7% hasta situarse por encima del trigo blando, con 23.008 hectáreas.

Por su parte las oleaginosas se reducen. El girasol lo hace un 6,7% hasta los 25.584 hectáreas. Más significativa es la caída en superficie de la colza, que en un solo año pasa de 2.867 hectáreas hasta las 1.373. El maíz sufre un descenso del 62% hasta las 984 hectáreas, la quinoa, se reduce en un 14% hasta las 1.484 hectáreas y el algodón cae un 7% hasta las 4.246.

la junta potencia su red de información agroclimática

Entre estas estaciones figura la de Hinojosa del Duque.

La Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha des- arrollado una nueva página web que permite avanzar y mejorar en la información meteorológica que se ofrece. Al mismo tiempo facilita la descarga de estos datos gracias al servicio web REST con el que se puede consultar toda la información recogida por las cien estaciones meteorológicas de que dispone en Andalucía.

Este servicio es consecuencia de la política de Open Data (datos abiertos) de la Junta de Andalucía, que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control. Los datos deben publicarse en bruto, es decir, sin pro – cesar, bien estructurados y en formatos conocidos que faciliten su reutilización. De esta forma, cualquier persona u organización puede construir sobre ellos una nueva idea que resulte en nuevos datos, conocimientos, mejorar procesos, dar valor añadido a los existentes o incluso crear nuevos servicios. Por lo tanto, tiene un considerable potencial económico y, además, favorece la transparencia, participación y colaboración ciudadana, necesarios para contar con un gobierno más abierto.

El acceso a esta site se realiza a través de la web del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucia, Ifapa (www.ifa- pa.es) o en el portal Servifapa (www.servifapa.es). Además, en este portal se dan recomendaciones de riego para los diferentes cultivos de Andalucía utili – zando los datos que suministra la RAI.

La Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA)

La información meteorológica es en la actualidad una herramienta imprescindi- ble para la toma de decisiones en la agricultura, resultando imprescindible, en – tre  otras  cuestiones,  para  el  cálculo  de  las  necesidades  de  agua  de  los cultivos, lo que permite hacer un uso más eficiente del agua de riego. En An- dalucía se dispone de diversas fuentes para obtener información meteoroló – gica de aplicación a la agricultura. Entre ellas se encuentra la suministrada por la RIA que surge de la necesidad de facilitar a agricultores y técnicos información  meteorológica  para  calcular  las  necesidades  de  agua  de  los cultivos y programar sus riegos.

La Red suministra información de las principales variables meteorológicas, como son la temperatura y humedad relativa del aire, la velocidad y dirección del viento, la radiación solar y la precipitación en forma de lluvia. Estas variab – les permiten estimar la evapotranspiración de referencia, variable imprescindi- ble para estimar las necesidades de riego.

La RIA se encuentra operativa desde 1999 y cuenta actualmente con cien es – taciones meteorológicas automáticas distribuidas por toda Andalucía y situadas en  las  zonas  regables.  Al  mismo  tiempo,  forma  parte  del  Sistema  de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) y desempeña un papel fun – damental en los trabajos de asesoramiento que se vienen realizando desde

2001 por parte del Sistema de Asistencia al Regante del Ifapa. De esta forma contribuye de manera decisiva al ahorro de agua siendo cada vez más utili – zada por agricultores y técnicos en su trabajo diario.

El Centro de estudios de la dehesa de la junta de andalucía en hinojosa analiza nuevas tecnologías de pasto y bellotas

El proyecto SensDehesa avanza en mejorar la toma de decisiones sobre el pastoreo por su importancia para la ganadería de precisión

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a tra- vés del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) viene desarrollando el proyecto SensDehesa, orientado a la evaluación de la producción de pasto y bellota en la dehesa mediante las últimas tecnolo- gías para su implementación en la ganadería de precisión. Se trata de avanzar en la integración de estas tecnologías de observación de la tierra mediante sensores y sistemas de localización precisa, de cara a la toma de decisiones sobre gestión del pastoreo en la dehesa.

Estas actuaciones de investigación y transferencia de tecnología del Ifapa se desarrollan desde el Centro de Estudios para la Dehesa de Hinojosa del Du- que y por investigadores del Centro Alameda del Obispo, de Córdoba. La Con- sejería  de  Agricultura   viene  trabajando  en  la  necesidad   de  tecnología, formación e innovación para abordar los principales problemas que amenazan la continuidad del sistema de dehesa, atribuyendo al Ifapa la responsabilidad de promover, impulsar y coordinar las líneas de trabajo que permitan acometer los objetivos de conservación y gestión integral de este ecosistema.

La observación a través de las altas tecnologías y los trabajos de campo permiten estimar la producción y calidad del pasto y predecir la producción de bellota, principales alimentos del ganado en la dehesa. Se trata de estimar la producción y la calidad de los pastos de dehesa integrando modelos de creci- miento, sensores remotos, información meteorológica y medidas en campo así como de integrar la información proporcionada por el seguimiento de ganado ovino y vacuno mediante el GPS.

Otro de los objetivos pasa por explorar la estimación de la producción de bello- ta de las encinas y alcornoques. Finalmente se trata de aplicar las herramien- tas desarrolladas para estimar la producción de pasto y bellota en las fincas colaboradoras del proyecto y su implantación como modelo de gestión pastoral inteligente de la dehesa.

Para la consecución de estos objetivos se dispone de instrumentación en va- rias fincas de dehesa, incluido el centro Ifapa de Hinojosa del Duque en el que se recogen datos GPS del movimiento del ganado. Además, se están recopi- lando  datos  de  todas  las  variables  que  influyen  en  el  balance  de  agua  y energía en la dehesa. Para ello se dispone de tres estaciones meteorológicas completas, tres sistemas de covarianza de torbellinos para medir los flujos de energía, agua y carbono tanto en pasto abierto como en el sistema pasto-árbol y tres cámaras digitales programables para el seguimiento fenológico de pasto y arbolado.

Además, se usan las imágenes de los satélites Sentinels del programa Coper- nicus de la Unión Europea y de manera complementaria se están realizando vuelos en las fincas colaboradoras, tanto tripulados como usando drones, en los que se estudia en detalle momentos clave en el ciclo fenológico de la enci- na y el pasto que serán integrados en modelos de producción de pasto y bello- ta. Por último, también se está desarrollando un algoritmo de visión artificial que mediante un aprendizaje supervisado logre un conteo automático de bello- tas a partir de fotografía.

Los principales resultados del proyecto SensDehesa han consistido en la vali- dación  y  aplicación  de  un  modelo  de  producción  de  pasto  de  la  dehesa mediante sensores remotos a bordo de satélite en las fincas colaboradoras del proyecto, la determinación de indicadores de la fenología del pasto de dehesa a partir de imágenes de satélite y el análisis de su relación con el estado hídri- co del suelo. Además, se ha conseguido la aplicación de imágenes térmicas para el seguimiento de la sequía, el uso de sistemas de covarianza de torbelli- nos para desarrollar un modelo de seguimiento de la evapotranspiración y la obtención de los primeros resultados de conteo automático de bellota.